¿Puede el CBD Inducir Apoptosis en Cáncer de Endometrio? - Sativida

¿Puede el CBD Inducir Apoptosis en Cáncer de Endometrio?

Patrocinado por Administration Sativida septiembre 20, 2018

Uno de los campos más estudiados y prometedores con respecto al uso de los cannabinoides, especialmente el Cannabidiol (CBD) es el campo de las aberraciones celulares, más conocido como cáncer.

Con alrededor de 69 mil estudios publicados en buscadores a nivel de investigación científicas (PubMed Central), se considera cada vez más que esta alternativa pueda ser integrada dentro de la terapia convencional al tratar con esta enfermedad.

CBD y Cancer de Endometrio

A continuación expondremos un estudio realizado el pasado Febrero del 2018 por parte de un grupo de investigadores en la Universidad de Navarra, liderado por Bruno Fonseca, Correira-da-Silva y Teixeira. El enfoque del estudio se basó en la capacidad que tienen los cannabinoides para poder inducir el proceso de muerte celular programada (apoptosis) dentro de células cancerosas específicamente encontradas en tejido endometrial.

¿Qué es el Cáncer Endometrial?

El cáncer endometrial es uno de las aberraciones celulares con presentes en un 13% de cánceres que afectan a mujeres, soliendo presentarse luego de la menopausia, alrededor de los 55 y 59 años de vida, siendo raro encontrarse en los estadios de pre-menopausia (antes de los 40 años).

Esta aberración celular tan específica afecta al revestimiento de la pared uterina, llegando a diferenciarse en dos subtipos:

  • Tipo I
    • 80 – 90% de cánceres endometriales
    • Altamente dependiente de la hormona estrógeno
  • El tipo II
    • Independiente de estrógeno
    • Suele ser más agresivo en su naturaleza

Puntos a Considerar en el Riesgo de Cáncer Endometrial

Dentro de los siguientes puntos se tiene aquellos factores que podrían incrementar el riesgo de desarrollar este tipo de enfermedad:

  • La obesidad
  • Hiperplasia del endometrio
  • Síndromes metabólicos (hiperglucemia, presión arterial alta, altas concentraciones de triglicéridos)
  • Presentar menstruación a edad temprana
  • Sufrir de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
  • Tratamiento con Tamoxifeno para el cáncer de mama
  • Tratamiento hormonal con estrógeno solo
  • Tener madre, hermana o hija con cáncer de útero
  • El sangrado vaginal anormal o el dolor de pelvis se incluyen dentro de los signos y síntomas de esta enfermedad
  • Existen factores externos que podrían influenciar el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento

Se reporta que la tasa de supervivencia de esta enfermedad a cinco años es alta, no obstante no es del 100%, así que la investigación está en curso para entender este cáncer y desarrollar nuevos tratamientos. Un artículo publicado recientemente en el Journal of Physiology and Biochemistry muestra cómo las propiedades farmacológicos de los cannabinoides pueden desempeñar una función dentro del campo de terapias novedosas.

¿En Qué se Basa el Estudio con CBD?

La comunicación celular existe primordialmente a través de señales químicas. La célula que envía una señal libera un componente en el espacio intercelular, dichas señales con captadas por receptores adecuados en la superficie de las células vecinas produciendo así una respuesta.  

Este es un mecanismo común de comunicación célula-célula, y se utiliza para controlar una muy grande gama de procesos biológicos cruciales, como por ejemplo: El control del comportamiento de células madre, y mucho más importante para este caso, la inducción de apoptosis de células malignas.
Se reporta que los cannabinoides, como el Cannabidiol (CBD), actúan como señales químicas al ser incorporados dentro de nuestro sistema, ya sea de manera oral (aceites de CBD) o al ser inhalados (humo a partir de combustión de cannabis). Las neuronas y células que presenten los receptores adecuados y específicos se verán activados a través de esta señalización, dando así como respuesta un efecto biológico.

Nuestros cuerpos producen dos sustancias químicas llamadas AEA y 2-AG, que colectivamente se denominan endocannabinoides (CE), así llamados por su similitud estructural con el THC y el CBD. Estos químicos interactúan con dos receptores, CB1 y CB2. Estos receptores regulan varias respuestas celulares, incluyendo la muerte celular programada. Además, se ha demostrado que algunos tipos de cáncer expresan los receptores CB, haciéndolos potencialmente sensibles a las señales de EC. Basados en estas características, los autores investigan la capacidad de los AE, el THC y el CBD para inducir la muerte celular en las células cancerosas del endometrio. 

¿Resultados Prometedores con Cannabinoides?

Para este tipo de estudios es una práctica bastante establecida, el uso de cultivos de líneas células, especialmente de aquellas células que sean sensibles a mutaciones o cambios a nivel genético que den lugar a un tipo de cáncer, en este caso, se utilizaron células de endometrio representando los dos subtipos, Tipo I y Tipo II. Se reportó también la utilización de una línea celular no cancerosa a modo de control.

Cada cultivo celular fue tratado con los cuatro cannabinoides mencionados, evaluando el efecto mediante dos métodos complementarios. Los investigadores reportan que tanto los CE como el CDB fueron capaces de matar las células cancerosas, mostrando además un perfil muy seguro dentro de las células sanas, ya que éstas no presentaron daño celular alguno.

Por otro lado, el THC no tuvo efecto en ninguna de las líneas celulares, incluso en concentraciones más altas. Esto demuestra la capacidad de ciertos cannabinoides para matar las células cancerosas endometriales.

Los tratamientos de AEA y CBD generaron evidencia de muerte celular programada en células Tipo I. No se encontraron tales pruebas para las células tipo II, independientemente del tratamiento. Estas pruebas indican que el AEA y el CBD pueden inducir muerte celular programada en células cancerosas endometriales Tipo I, pero no Tipo II.

Finalmente, para profundizar más dentro de los mecanismos moleculares, analizaron qué receptores eran aquellos relacionados con este proceso. Además de CB1 y CB2, hay un tercer receptor llamado TRPVI que es activado por los CE. En estas pruebas, desactivaron cada uno de los receptores individualmente, para luego tratar las células con cannabinoides. Para las células del Tipo I, sólo se requería el tercer receptor para la muerte celular, mientras que ninguno de ellos era necesario para la muerte celular del Tipo II. En términos prácticos, esto significa que la TRPVI, y no los receptores CB, son dianas para el tratamiento del cáncer.

¿Conclusiones Sobre el Uso de CBD en Cáncer?

A partir de dicho estudio se puede extraer diferentes resultados muy interesantes.

Por un lado, se reporta que las propiedades del CBD pueden ser un tratamiento efectivo tanto para el cáncer endometrial Tipo I como para el Tipo II.
El CBD indujo muerte celular programada sólo en células Tipo I, pero en realidad fue más efectivo para matar células Tipo II.
El tipo II es el cáncer más agresivo, siendo esta una prometedora noticia para aquellos pacientes con este tipo de células.

En segundo lugar, se identifica al receptor TRPVI como un objetivo potencial de tratamiento. Si bien esto es útil en sí mismo, también demuestra las aplicaciones más amplias de la investigación basada en el cannabis.

Como siempre, dichos resultados deben llevar a estudios mucho más profundos y complejos, para poder así conocer con mayor escrutinio científico las aplicaciones y limitaciones que podría conllevar el tratamiento con este tipo de moléculas, sobre todo al tener en cuenta que un cultivo celular se encuentra en un medio ambiente mucho más controlado si lo comparamos con la complejidad de tejidos vivos dentro del cuerpo humano. Punto que se deberá tener en considerar al momento de crear nuevos protocolos de investigación.

Por último, las diferencias a nivel genético entre individuos puede influir en la manera que el paciente responde a distintos medicamentos o tratamientos, sin embargo, estos resultados apuntan a que el CBD y otros cannabinoides tienen un amplio potencial para crear alternativas de tratamiento de esta enfermedad, o de crear terapias conjuntas con tratamientos más convencionales.




Administration Sativida
Administration Sativida

Autor